Walking Bass (Bajo caminante)

Jazz 2002 Double Bass Player-2     En el Jazz, aunque también en algunas otras músicas, suele ser común el uso del bajo caminante o walking bass. Este tipo de técnica ha sido popularizada por grandes contrabajistas de jazz a lo largo del siglo XX, usualmente formando parte de la sección rítmica junto a un baterista. Sin embargo, es un recurso también usado por pianistas y guitarristas quienes imitan este tipo de acompañamiento en su propio instrumento.

El bajo caminante consiste principalmente en un bajo que marca cada tiempo del compás, por lo general en figuras de negras y en distintos tipos de métricas, aunque muy común en compases 4/4.

Si bien se adapta a distintos tempos, su uso ha sido habitual en el swing como así también en el bebop (tempos muy rápidos).

Ahora vayamos a lo importante: La principal característica del bajo caminante es –como su nombre lo indica- la capacidad de moverse por grados conjuntos, utilizando pasos melódicos y evitando saltos en las notas siempre que sea posible. Si nuestro bajo caminante realiza muchos saltos, por ejemplo arpegiando las notas de los acordes, simplemente no será un bajo caminante efectivo y no dará la sensación de caminar sino de saltar.

A modo de ejemplo veamos un bajo caminante en una métrica 4/4, para ello prestemos atención a las siguientes sugerencias:

 

  • El bajo utilizará solo figuras de negras, de modo que se moverá en sincronía con el pulso de la obra.
  • En el primer tiempo tocaremos siempre la fundamental del acorde donde nos encontremos (indicado por el cifrado).
  • Luego de la fundamental, lo seguirá la 2da, la 3ra y la 5ta del acorde, con lo cual completaremos el compás.

 

De esta manera, si estamos en un acorde Cmaj7, nuestro bajo caminante tendrá las siguientes notas: Do, Re, Mi y Sol. Del mismo modo, en un acorde Fmaj7 las notas serán Fa, Sol, La y Do, tal cual lo indica el siguiente ejemplo:

Walking bass 1

Esta será la fórmula básica con la cual armaremos nuestros primeros bajos caminantes, o sea, siempre utilizando la fundamental, 2da, 3ra y 5ta del acorde en el cual nos encontremos.

Según el tipo de acorde, nuestras 3ras serán mayores o menores. Por lo general las 2das serán siempre mayores, aunque existe la posibilidad de que también sean menores, por ejemplo en algunos acordes -7b5 dentro de una progresión II V I menor. De todas modos, más allá de pensar en acordes es importante pensar en escalas. De esta manera nos será más fácil, pues simplemente nuestro bajo caminante se armará siguiendo las notas de la escala diatónica en la cual nos encontremos (la escala de la tonalidad en la que está la obra). Veamos un ejemplo de esto:

Walking bass II V I menor

Nuestro segundo paso será tratar de unir los acordes de una progresión a través de cromatismos, o sea, por medio de semitonos. Esto es algo muy importante pues al añadir cromatismo nuestro bajo caminante será aún más efectivo debido a que moviéndonos por semitonos los “pasos” melódicos serán más pequeños. Por supuesto, no siempre será posible utilizar semitonos, de la misma manera que no siempre es posible utilizar tonos y debemos recurrir a un salto para estructurar nuestro acorde. Ahora si veamos un ejemplo de bajo caminante sobre una progresión utilizando pasajes cromáticos.

Walking bass cromatismos

Como podemos observar, siempre los cromatismos se encuentran al final de cada compás, justo antes de un cambio armónico.

En progresiones por círculo de quintas (como en los II V I) el bajo caminante también puede armarse en forma descendente moviéndose solo a través de grados conjuntos a través de la escala principal. Veamos esto más en detalle:

Walking bass decendente

De este modo tenemos ya las primeras herramientas para armar nuestros bajos caminantes, como siempre, lo importante será practicar ésta y otras técnicas en diferentes obras musicales.

Si aún tienes dudas con algunos conceptos básicos te invitamos a revisar nuestra sección TEORÍA donde encontrarás información sobre teoría musical para quienes se inician en la música. Será hasta un nuevo encuentro!

 

 

¿Sabías que todo el contenido de este sitio se realiza ad honorem? Tu contribución voluntaria nos ayuda a poder continuar ofreciendo material de estudio de forma gratuita!



6 comentarios:

  1. wow excelente gracias por compartir tus conocimientos me ayudaste muchísimo 😀

  2. genial, muchas gracias, esta buenisimo el blog

  3. Hola, El libro de armonia contemporánea tiene este tipo de lecciones lentas y progresivas que ayudan a la practica diaria sin tanta informacion junta?
    Es muy bueno ir por pasos, añadiendo mas complejidad porque sin conocer el fundamento y origen uno se pierde. Excelente!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.