Abriendo voicings en ambas manos

pianohands-2Muchas veces aprendemos a colocar extensiones como novenas, oncenas o trecenas en nuestros acordes y sin embargo no logramos disponer correctamente las voces en ambas manos para lograr una buena sonoridad en el teclado.

Como ya sabemos, siempre será ideal que podamos aprovechar las distintas características sonoras que nos proporciona el registro del piano, por lo cual es importante que dispongamos las voces de nuestros acordes en ambas manos siempre que sea posible.

Existen diversas maneras de armar acordes en ambas manos. En esta ocasión aprenderemos una técnica conocida como Drop2 con la cual nuestras voicings serán más efectivas.

La técnica de Drop 2 puede ser aprendida rápidamente si prestamos atención a los siguientes pasos:

Comenzaremos con un acorde de séptima (por ejemplo un acorde Gmaj7) al cual sumaremos una extensión de 9na.  El segundo paso será tocar ese acorde con ambas manos, para ello simplemente haremos que la mano izquierda toque la fundamental y la mano derecha el resto de las notas del acorde (3ra, 5ta, 7ma y 9na). Ahora podremos aplicar la técnica de Drop 2 de la siguiente manera: Tomamos la segunda nota más aguda de la vocings (en este caso la nota Fa#) y la bajamos una octava de modo que pueda tocarse con la mano izquierda. Veamos un ejemplo de todo esto:

drop 2 (1)

Como vemos, ahora nuestra voicing de Gmaj7 se dispone en ambas manos con lo cual logramos una sonoridad más amplia y efectiva que con la disposición cerrada usada primordialmente.

Existe también la posibilidad de utilizar esta técnica en otra disposición, esta vez partiendo de una inversión. Nuevamente aquí bajaremos una octava la segunda nota más aguda y la tocaremos con la mano izquierda. El resultado será el siguiente:

drop 2 (2)

Estas dos disposiciones son fundamentales en la técnica de Drop 2 ya que gracias a ellas podremos realizar enlaces en progresiones que se muevan a través del círculo de quintas (como por ejemplo progresiones II V I). Veamos un ejemplo:

drop 2 enlaces

Ahora algo a tener en cuenta: llamaremos disposición cerrada a la opción que tiene como base a la fundamental, 3ra y 7ma del acorde y disposición abierta a la que tiene como base a la fundamental, 7ma y 3ra del acorde.

Por supuesto, podemos aplicar esta técnica en nuestras armonizaciones o acompañamientos melódicos. Veamos un ejemplo en un contexto musical:

 here´s that rainy day

Si aún tienes dudas con algunos conceptos como inversiones o círculo de quintas, te invitamos a que revises nuestra pestaña TEORÍA donde se encuentra material teórico para quienes se inician en la música. Será hasta el próximo encuentro!

 

 

¿Sabías que todo el contenido de este sitio se realiza ad honorem? Tu contribución voluntaria nos ayuda a poder continuar ofreciendo material de estudio de forma gratuita!



6 comentarios:

  1. Pingback: Progresión II V I | Armonía Contemporánea

  2. uriel mancera carrillo

    MUY BUENOS EJEMPLOS

  3. En el ultimo ejemplo laprogresion Am7 a D7 el salto en los graves parece demasiado. Tenia entendido que en las progresiones habia que mover al minimo las voces. Podrias sacarme esa duda, gracias.

  4. Explicado de manera sencilla y claro. Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.