¿Qué escala usar sobre un acorde?

 

Muchas veces nos preguntamos cuál es la escala adecuada para improvisar sobre un acorde determinado. Si bien la mayor parte de los acordes pueden llevar más de una escala (sobre todo en el caso de los dominantes) existe una manera rápida de obtener una escala cien por ciento efectiva para la improvisación.
Antes que nada, debemos tener en claro cuál es la tonalidad en la que se encuentra nuestra obra musical. Para hacer esto más didáctico, supondremos que nuestra obra se encuentra en la tonalidad de Do mayor. Ahora bien, como ya sabemos, la tonalidad de Do mayor cuenta con siete grados o acordes que son los siguientes:

 

I Cmaj7
II D-7
III E-7
IV Fmaj7
V G7
VI A-7
VII B-7b5

 

Ya que la tonalidad en que estamos es Do mayor, nuestra obra seguramente contendrá algunos de estos grados en forma de progresiones, como por ejemplo una progresión I VI II V, que en DO mayor se vería así:

 

Cmaj7 A-7 D-7 G7

 

Si la obra posee estos siete grados sin ningún tipo de alteración, podremos improvisar sobre ellos con la escala de Do mayor. Sin embargo, no siempre las obras musicales poseen sólo este tipo de acordes, pues en muchas ocasiones algunos de ellos se encuentran alterados, es decir, contienen notas que no pertenecen a la tonalidad madre.
Una de las opciones posibles es que alguno de los siete grados se encuentre funcionando como un dominante secundario, y dentro de una progresión armónica muy similar a la anterior, como por ejemplo:

 

Cmaj7 A7 D-7 G7

 

En este caso todos los acordes pertenecen a Do mayor, con la excepción de que el VI grado posee una nota fuera de la tonalidad (ya no contiene Do sino Do sostenido) con lo cual este VI grado pasó de ser A-7 a A7.
Pues bien, ¿Cómo sabemos cuál es la escala más adecuada para improvisar sobre este acorde? Existe una manera sencilla de saberlo y consta de los siguientes pasos:

 

1. Pensamos la escala de Do mayor pero tomando como nota inicial al VI grado (en este caso iremos de La a La) con lo cual nuestra escala resultante sería la escala menor natural de La, que contiene las siguientes notas:

 

La Si Do Re Mi Fa Sol La

 

2. Colocamos la nota extraña a la tonalidad dentro de la escala anterior, reemplazándola por la nota que lleva el mismo nombre . En nuestro caso el acorde A7 contenía a un Do sostenido, por lo tanto reemplazaremos la nota Do por el nuevo Do sostenido. De esta manera nuestra escala resultante se vería así:

 

La Si Do# Re Mi Fa Sol La

 

 

3. Listo! La escala más adecuada para improvisar sobre el acorde A7 de la progresión Cmaj7 A7 D-7 G7 es la escala que acabamos de armar:

 

La Si Do# Re Mi Fa Sol La

 

¿No sabemos qué escala es? Por el momento no importa, ya que utilizando este método tendremos la certeza de que esta escala será efectiva, y eso es lo principal. Más adelante podemos ver su estructura interválica y determinar su nombre. En nuestro caso dicha escala es una escala menor melódica, o en palabras simples, nuestro acorde A7 se puede improvisarse con la escala de Re menor melódica.

Podemos utilizar este método sobre cualquier tipo de acorde alterado dentro de una tonalidad mayor o menor, observando las notas extrañas y reemplazándolas por las notas originales.

Practica todo esto en obras sencillas y verás cómo lograrás improvisar con mayor rapidez y soltura.

Hasta la próxima!

 

 

¿Sabías que todo el contenido de este sitio se realiza ad honorem? Tu contribución voluntaria nos ayuda a poder continuar ofreciendo material de estudio de forma gratuita!



7 comentarios:

  1. Excelente explicación , muy clara

  2. Marcelo Navarro

    Hola amigo, por favor
    1. Cómo sabes los acordes de la escala? En do mayor yo creía que todos los acordes eran mayores, pero aquí veo maj7 , 7 y 5bemol.
    2. En tu manera de “abreviar notas” cual es la diferencia entre La-7 y La7??
    Quedo atento gracias.

    • Marcelo Navarro

      Ya entendí la diferencia de la-7 y la7 🙂 pero la primera pregunta si vale… gracias

      • Hola Marcelo! En la escala mayor algunos acordes son mayores, otros menores y también hay un acorde disminuido, esto se debe a que poseen diferentes intervalos entre su fundamental y su tercera, como así también entre su tercera y su quinta. Por ejemplo, si tocas un acorde mayor en el piano y lo comparas con uno menor, verás que en el mayor tienes 4 semitonos entre la fundamental y la tercera, y que en el acorde menor tienes solo 3 semitonos, es decir que cada tipo de acorde tiene una estructura única que lo diferencia de los demás. Espero haber aclarado tu duda, un saludo cordial!

        Más info acá:

        https://armoniacontemporanea.com/lecciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.