Una de las principales características de la armonía es la conducción de voces entre acordes. Este tipo de procedimiento armónico ha sido usado desde los primeros corales en la historia de la música. Si observamos en detalle un coro compuesto por distintas voces podremos comprender en qué se basa la conducción de voces entre acordes.
Tomemos como ejemplo un coro de 4 voces (bajo, tenor, contralto y soprano) formado por cuatro personas, una para cada registro. Al momento de cantar una progresión de acordes, cada voz debe realizar los saltos melódicos necesarios para ir formando los acordes de la progresión. Lo que sucede habitualmente es que si no se invierten las notas de algunos acordes las voces estarán obligadas a saltos melódicos muy grandes, lo cual es incómodo para los cantantes y poco estético para una obra musical. Es por ello que siempre es recomendable realizar una buena conducción de voces. Veamos un ejemplo de progresión armónica sin conducción de voces:
Ahora observemos cómo al invertir algunos acordes notas logramos que la progresión se escuche naturalmente más fluida, y con ello también será más fácil de cantar:
En el piano, al igual que en muchos otros instrumentos, la conducción de voces ayudará a que nuestras manos se muevan solo lo necesario, nos resultará más cómodo de tocar, y por supuesto, el resultado sonoro será más efectivo y natural para los oídos.
La conducción de voces en el jazz y otras músicas populares suele estar presente en los enlaces de acordes y una gran cantidad de ellos se encuentran estandarizados, pudiéndose estudiar enlaces de acordes a modo de ejercicios de rutina.
Ahora si, veamos una típica progresión armónica en forma de enlace. Esta progresión es la más común de la música popular, se trata del enlace II V I, en la cual entran en juego el II, V y I grado de una escala mayor:
Ahora veamos en detalle a qué se debe la efectividad de este enlace. Para ello debemos conocer un par de reglas básicas de la conducción de voces. La primera regla nos dice que las voces en común entre acordes deben mantenerse inmóviles. Por su parte, la segunda regla indica que las notas no comunes entres acordes deben moverse lo mínimo posible. Resumiendo:
- Notas comunes entre acordes se mantienen inmóviles.
- Notas no comunes entre acordes se mueven lo mínimo posible.
Como vimos en el ejemplo anterior, toda progresión armónica que se mueva a través de un círculo de quintas (como por ejemplo II V I) es ideal para el uso de enlaces de acordes.
Para finalizar, veamos este tipo de progresión armónica en un fragmento musical, en el cual todos sus acordes se encuentran enlazados.
Si aún tienes dudas con algunos conceptos teóricos como inversiones o círculo de quintas, no olvides revisar nuestra pestaña TEORÍA donde se encuentra material teórico para los que se inician en la música. Será hasta el próximo encuentro!
¿Sabías que todo el contenido de este sitio se realiza ad honorem? Tu contribución voluntaria nos ayuda a poder continuar ofreciendo material de estudio de forma gratuita!
Pingback: Progresiones II V IArmonía Contemporánea | Armonía Contemporánea
muchas gracias por me brindar con tán grande instruciones sobre la cosa que más me gusta, musica jazz bossa nova, yo soy de brasil, desculpame los errores en espanhol, pero, a mi me gusta hablar y yo voy aprenderlo mejor, estoy encantado con tantas informaciones, gracias , muchas gracias.
Muchas gracias amigo de Brasil, nos alegramos mucho que esta información te sea útil 🙂