Tonalidad, tonalidad fractal y tonalidad matriz

Tres niveles de profundidad en el concepto de tonalidad

 

Tonalidad
(Implica una única tonalidad)

Estamos habituados al concepto de tonalidad, basado en los grados y las funciones armónicas que derivan de una escala natural, más conocida como escala mayor. De esta misma escala natural derivan siete modos, dos de los cuales tendrán siempre mayor implicancia en nuestra música occidental, ya que son los responsables de establecer la tonalidad mayor y la tonalidad menor propiamente dicha: Estamos hablando del modo Jónico (I grado) y el modo Eólico (VI grado) respectivamente. La tonalidad mayor se estructura exclusivamente con los grados de una escala natural, sin embargo, la tonalidad menor en ciertos momentos toma prestado un acorde dominante proveniente de la escala menor armónica, o en algunos casos específicos, también de la escala menor melódica, como sustitución de su V grado, y con el único fin de acentuar la función armónica más importante de toda nuestra música: La función de tensión-reposo dada por un acorde dominante y otro de tónica. Todo esto nos habla de la jerarquía existente entre los grados de la escala natural, con el acorde de tónica como principal protagonista. Algo que no debemos olvidar: Siempre que hablamos de tonalidad mayor o menor estamos hablando de una tonalidad basada en una escala natural. No existen, por ejemplo – al menos en nuestro sistema musical- tonalidades mayores armónicas o tonalidades menores melódicas, es decir, toda tonalidad, sin importar si esta fuese mayor o menor, está basada siempre en una escala natural.
Lo que vimos hasta el momento es a lo que estamos acostumbrados luego de dar nuestros primeros pasos en el campo de la teoría musical. Pese a esto, existe la posibilidad de pensar el concepto de tonalidad en mayores niveles de profundidad: Tonalidad fractal y Tonalidad matriz son un claro ejemplo de la expansión y resignificación del concepto de tonalidad.

 

 

Tonalidad fractal
(Implica siete tonalidades)

Debemos el término fractal al matemático francés Benoit Mandelbrot, quien estudió entre otras cosas la relación de autosimilitud existente entre un todo y sus partes constitutivas. Concretamente, el término fractal hace referencia a un elemento en el cual las partes que lo constituyen son idénticas o muy similares a la totalidad de ese mismo elemento. En la vida real, ciertos copos de nieve podrían ser considerados semejantes a una entidad fractal.
En la teoría de la música, y específicamente en aquella derivada luego del temperamento igual o equal temperament, pueden encontrarse algunas similitudes que nos lleven a rememorar el concepto de fractalidad antes descripto. Veamos entonces a qué llamamos tonalidad fractal dentro de la armonía abstracta.
De forma simple, una tonalidad fractal es un conjunto de siete tonalidades, es decir, de siete escalas mayores, que poseen una única nota musical en común. Para comprenderlo desde otra perspectiva, debemos saber que una nota musical cualquiera, por ejemplo la nota Sol, se encuentra presente solo en siete escalas mayores, según se ubique en el I, II, III, IV, V, VI o VII grado. En este caso en particular, las escalas que contienen a la nota Sol como uno de sus grados son: Eb mayor, F mayor, G mayor, Ab mayor, Bb mayor, C mayor, y D mayor. Si observamos en detalle, las tónicas de estas siete tonalidades o escalas mayores conforman también algo similar a una nueva tonalidad o escala mayor. En esta oportunidad dichas tónicas conforman una escala de Eb mayor, por lo cual adoptamos para ella el nombre de Eb fractal. En armonía abstracta, hacemos uso de la palabra fractal como una herramienta pedagógica, ya que nos ayuda a comprender que una tonalidad fractal contiene en cada una de sus partes, a una tonalidad propiamente dicha.

Si bien esto que acabamos de ver es solo un ejercicio conceptual, ¿Qué implicancias directas y reales tiene el concepto de tonalidad fractal en nuestra música? Aunque no parezca, la tonalidad fractal alberga dentro de sí a otros conceptos fundamentales de la armonía tradicional y de la armonía moderna, como por ejemplo los dominantes secundarios, el intercambio modal e incluso la rearmonización propiamente dicha. De este modo, si logramos que un dominante secundario, un intercambio modal o una rearmonización básica sea efectiva en el marco de una tonalidad ya establecida, es porque nos hemos mantenido siempre dentro de los límites de la tonalidad fractal de cada nota melódica. Allí radica el porqué de la efectividad y de la naturalidad sonora de cada uno de esos procesos armónicos dentro de una tonalidad dada. En definitiva, si conocemos la tonalidad fractal de una nota melódica específica, sabremos cuáles otras tonalidades podrán servirnos como fuente de acordes para luego utilizar en ella cualquier proceso basado en dominantes secundarios, intercambio modal, mediantes cromáticos, u otra forma de rearmonización básica.

Tonalidad matriz
(Implica doce tonalidades)

El concepto de tonalidad matriz es el concepto más amplio, y paradójicamente, el más simple de todos, el cual refiere al total de tonalidades o escalas mayores posibles dentro de nuestro sistema musical actual. La tonalidad matriz no es otra cosa que la relación de las notas musicales y los acordes que componen las doce tonalidades o escalas mayores entre sí. La mejor manera de comprender el concepto de tonalidad matriz es observando y analizando el cuadro de tonalidad matriz, el cual contiene a las 12 tonalidades mayores diagramadas de forma tal que la relación que existe entre cada una de estas tonalidades sea observable de manera clara y efectiva.
Ahora bien, ¿Cómo se relacionan las tonalidades entre sí? Pues simplemente mediante las notas comunes existentes entre ellas. Las notas comunes a distintas tonalidades o escalas mayores permiten que pueda crearse todo tipo de intercambio de acordes y modulaciones, y son ellas quienes dan origen a la mayor parte de los conceptos que desarrollamos en esta nota. Sin notas comunes entre tonalidades no sería posible el uso de ningún dominante secundario, de ningún proceso de intercambio modal, etc. Vale decir entonces que el fenómeno de las notas comunes entre las doce escalas mayores permite que sean posibles los procesos más interesantes de la armonía tradicional, y por sobre todo, de la armonía moderna.
Como es natural, y dado su orden de jerarquía, el concepto de tonalidad matriz incluye dentro de sí al concepto de tonalidad fractal, y éste a su vez al concepto de tonalidad propiamente dicho. Dentro de la tonalidad matriz se encuentra todo lo musicalmente posible en nuestro sistema musical occidental, y sus límites solo pueden ser atravesados si decidimos incursionar en sistemas musicales más complejos, tales como el de los cuartos de tono, en donde también podremos encontrar y crear los mismos conceptos de tonalidad, tonalidad fractal y tonalidad matriz, esta vez de forma expandida.

 

Los conceptos de tonalidad fractal, tonalidad matriz, y todas sus aplicaciones en la música contemporánea se encuentran desarrollados en detalle en mi libro «Introducción a la Armonía abstracta«.

Damian Fascio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.